viernes, 22 de abril de 2016

cuidados del ombligo del bebe

   
por: Juan Carlos Domínguez Arcila 

Una de las preocupaciones más grandes que tienen los padres de un recién nacido es precisamente el cuidado del ombligo de su bebé.  Lo cierto es que con una higiene adecuada es posible cuidarlo de infecciones y otras complicaciones.

Te contamos cómo cuidar el ombligo de un bebé recién nacido.

Definición
El ombligo es una cicatriz que queda después de cortar el cordón umbilical justamente después del parto.  Aunque lo normal es que este  se caiga aproximadamente de dos a tres semanas después del nacimiento, durante los días previos los padres deben cuidar muy especialmente esta área con el fin de evitar infecciones y otras complicaciones en la salud del recién nacido.

Cuidados

El ombligo de un bebé debe cuidarse antes del desprendimiento natural del cordón sobrante.  Algunas pautas para tener en cuenta son:

Para evitar infecciones, es importante no tapar ni tocar la zona del ombligo del bebé.  También, debes  mantenerla seca y limpia.
Cuando bañes y cambies al bebé, hazlo con las manos completamente limpias. Lávate las manos con agua y jabón antes de tocar, bañar y cambiar al bebé.
Deja que el ombligo se caiga solo, así veas que está a punto de desprenderse. No lo arranques.
Si la zona se ensucia con orina o materia fecal,  debe secarse con una toalla mojada con agua tibia.
En otras épocas se pensaba que no bañar al bebé era el método más seguro para cuidar el ombligo de un recién nacido. Al contrario, ahora se recomienda no solo bañarlo sino limpiar la zona con un copito de algodón remojado con un poco de alcohol.
Recuerda que el pañal y la ropa que le pongas al bebé no deben tocar ni tapar la zona del ombligo del bebé. Mantén descubierta esta zona mientras el cordón se cae naturalmente.
Mientras no se caiga, el baño del bebé debe realizarse con una esponja sumergida en agua tibia.
Cuando el cordón se caiga definitivamente, la zona presentará un leve sangrado. No te asustes, pues este cesará naturalmente.
Días después del desprendimiento del cordón, es importante mantener los cuidados de higiene y limpieza de la zona, pues todavía hay riesgo de infección.
 Si la zona alrededor del ombligo se pone roja, sangra, tiene mal olor o presenta pus, es importante llamar inmediatamente al médico. También, consulta al médico si el cordón no se ha caído un mes después del nacimiento del bebé.

cuidado del bebe







jueves, 14 de abril de 2016

como cuidarse en el primer trimestre de embarazo



Resultado de imagen de cuidado personal de la embarazo



Cómo cuidarse en el primer trimestre de embarazo


El embarazo es una etapa muy importante en la vida de la mujer. Durante estos meses, se debe extremar el cuidado personal, incluido el primer trimestre de gestación. Para conocer al detalle cuáles son esos cuidados aseguren una buena salud tanto de la mamá como del bebé,
 Con ellos, atravesarás esta etapa de una forma mucho más placentera y evitarás problemas innecesarios.

Alimentación

En el primer trimestre no debería cambiarse demasiado el hábito de alimentación de una mujer con buena salud. Sin embargo, en estos meses se recomienda comer cinco veces al día utilizando una base de alimentación de hidratos de carbono.


Es muy importante que en estas primeras semanas de la gestación, consumas al menos medio litro de leche diario y bebas agua en abundancia para evitar problemas de estreñimiento.

De igual manera, si no te encuentras inmunizada del toxoplasma debes evitar comer embutidos y carnes en estado crudo. En paralelo, cuídate lavando la fruta y la verdura que vayas a ingerir.

Tabaco y alcohol

El consumo de tabaco, aunque no está prohibido, sí se desaconseja durante todo el embarazo, especialmente al principio. Ten en cuenta que distintos estudios de investigación han confirmado la asociación entre tabaco y bajo peso en los niños al nacer.
Algo parecido sucede con el consumo de alcohol, que tampoco se te recomendará. Ello se debe a que la cantidad de alcohol que contenga una bebida o una determinada comida, puede atravesar la placenta y llegar al feto.


Ejercicio físico
Los beneficios del ejercicio físico en el primer trimestre del embarazo están comprobados, a pesar de que muchos mitos sostienen que la actividad en las primeras semanas se tiene que reducir.

Por eso, es interesante que practiques ejercicio al menos tres veces a la semana durante media hora. Si bien dejarán de recomendarte deportes con vibraciones o sobrecargas, sí te aconsejarán llevar a cabo paseos, montar en bicicleta y, fundamentalmente, la natación.

Trabajo y viajes
Los tres primeros meses suelen ser incómodos para muchas mujeres. Sin embargo, mantener tu ritmo de trabajo y realizar viajes no está prohibido ya que, por el contrario, te ayudará a reponerte de tus molestias. Esto no será posible si tu embarazo es de riesgo o de alto riesgo.

Cuidado personal
También es importante que en los primeros meses del embarazo, desarrolles un hábito de cuidado personal más intenso que cuando no te encontrabas embarazada. Así, debido al aumento de la sudoración, es recomendable que aumentes la frecuencia de tus baños o duchas.

Del mismo modo, también se te aconseja llevar a cabo una correcta higiene dental, por lo que es bueno que cepilles tus dientes varias veces al día y visites al dentista al menos una vez en este periodo.

Por último, es interesante que cuides tu depilación durante el primer trimestre del embarazo, especialmente si esta se realiza a base de cera caliente. Sustitúyela porque será más que probable que te aparezcan estrías.




domingo, 10 de abril de 2016

mascarrillas para tu cara

Las mejores mascarillas para tu cara

La exfoliación nos ayuda a eliminar las células muertas de la piel y obtener mayor suavidad y brillo, disimulando marcas o cicatrices. Hazla con azúcar de grano fino para no dañar tu cutis.
Las mejores mascarillas para tu cara
Si deseas que tu rostro se vea hermoso todos los días, las mascarillas son la mejor opción. Suave, sin acné ni manchas, como de una modelo las 24 horas. Claro que estaría perfecto, lo único que tienes que hacer es utilizar cualquiera de las siguientes recetas y disfrutar.

Las mejores mascarillas para tu rostro

Receta con yogur y miel: meszcla una cucharada de miel con una de yogur y unas gotas de zumo de limón (10 o 12). Une todos los ingredientes hasta formar una pasta homogénea y aplica en el rostro por media hora. Luego retira con agua tibia y ya notarás el cambio en tu rostro. Otra opción también interesante es yogur natural sólo, el cuál ha de aplicarse por 15 minutos y lavar.

  • Receta de aguacate (o palta): es ideal para las pieles secas. Precisarás medio aguacate y una cucharada de aceite de oliva. Prepara una pasta y la aplicas en el rostro por 15 minutos. Retira con agua tibia suavemente.
  • Receta con maní (o cacahuate): es también buena para las pieles secas que precisan de hidratación adicional. Mezcla dos cucharadas de maní con dos cucharadas de aceite de oliva y una de miel. Puedes ayudarte con la batidora. Aplica en la cara y el cuello, dejando 20 minutos y enjuagando con agua templada.

  • Receta con miel y leche: es excelente para que puedas eliminar las impurezas de tu rostro, es limpiadora y hace que los poros se cierren y no produzcan tanta grasa. Los ingredientes son una cucharada de leche en polvo, una cucharada demiel y una clara de huevo. Bate todo y aplica en la cara. Deja 15 minutos y retira con agua tibia. Enjuaga por último con agua fría.
  • Receta con pepino y manzana: esta mascarilla es para las pieles grasas y sólo necesitas media manzana roja, medio pepino, el zumo de un limón pequeño y una clara de huevo. Bate bien y llévalo al refrigerador por una hora. Aplica en la cara y el cuelo por 20 minutos. Retira con agua tibia.
  • Receta con zanahoria y yogur: estos son dos de los ingredientes de esta mascarilla para piel grasa. Mezcla el zumo de un limón y el de una naranja. Aparte licua una zanahoria con un medio pote de yogur. Aplica entre 10 y 15 minutos y retira con agua tibia.
  • Receta de almendras: es para tener una piel sana en cuestión de minutos. Consigue almendras crudas y sin tostar. Colócalas en un mortero y hazlas un polvillo. Mezcla con una cucharada de yogur y aplica en el rostro tres minutos. Retira con agua templada y luego aplica tu crema humectante habitual.
mascarilla3

Las mejores mascarillas hidratantes

Todas ellas tienen productos 100% naturales y son más efectivas que las que se adquieren en los salones de belleza o las tiendas. Es probable que tengas todos los ingredientes en tu casa por lo que ni siquiera tengas que salir a comprar nada.
  • Receta con calabaza: mezcla en un recipiente cuatro cucharadas de pulpa de calabaza cocida, una cucharada de aceite de oliva, una cucharada de miel, otra de aceite de jojoba y media de leche. Forma una pasta homogénea. Coloca en el rostro esparciendo bien y dejando que actúe por 20 minutos. Retira con una toalla de papel absorbente y enjuaga con agua tibia.
  • Receta con plátano: Tienes que machacar el plátano y añadir una cucharada de miel y cinco de harina de avena. Una vez que está bien mezclado e integrado aplica en todo el rostro, excepto alrededor de los ojos y deja por 15 minutos antes de enjuagar con agua templada.
mascarillas3
  • Receta con manzana: en este caso, la manzana se debe cortar en trozos y cocinarla en medio litro de agua. Dejar enfriar en el refrigerador por media hora. Mezclar en un recipiente una cucharada de yogur, una de miel y otra de germen de trigo. Añadir la manzana colada y mezclar hasta que se forme un pasta. Aplicar en la cara y dejar actuar 20 minutos, retirar con agua fría y jabón neutro.

Las mejores mascarillas exfoliantes

Si tu problema son los puntos negros, el acné y los granitos, no hay problema, puedes aprovechar las bondades de estas recetas y consejos. La exfoliación es algo muy importante porque sirve para eliminar las células muertas de la piel y obtener mayor suavidad y brillo, disimulando marcas o cicatrices.
Uno de los más económicos exfoliantes que existen es el azúcar de grano fino que no te hará daño en el rostro. Una vez que te hayas lavado bien con jabón neutro humedece con agua y aplica un poco de azúcar. Frota con movimientos circulares de a poco, sin hacer fuerza. Luego tienes que retirar con agua fría y aplicar un humectante.
Otra opción maravillosa es la avena. Mezcla en un recipiente tres cucharadas de avena y ¼ taza de leche. Una vez que los copos se hidrataron aplica en el rostro y deja actuar unos minutos, sin hacer masajes ni nada. Si tienes piel grasa puedes sustituir la leche por agua.
La miel también es una gran aliada para exfoliar. En este caso precisarás una cucharada de miel pura de abejas, una cucharada de zumo de limón y dos almendras molidas. Aplica suavemente en la cara y deja actuar 15 minutos. En seguida de retirar notarás que la piel estará suave, hidratada y revitalizada.
Imágenes cortesía de Dan Ox, Daniela Vladimirova, ZenSpa 1, Neeta Lind, Kim

mascarilla de miel
La mascarilla de miel para una piel limpia y saludable




sábado, 9 de abril de 2016

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


  • DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.
  •  Planeación estratégica Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial la correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser suficiente para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla. La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y ’70, con los cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o management comenzó a exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que analizaba cómo y cuándo ejecutarlas. Por otra parte, el tiempo existente entre la inversión de un bien y su introducción al mercado comenzó a acortarse, con un ciclo de vida de los productos cada vez más breve. Por eso, la planeación estratégica pasó a ser una faceta fundamental de las empresas en su búsqueda de mayor competitividad. De esta forma, la planeación estratégica se especializó en qué hacer (las estrategias) para alcanzar los objetivos perseguidos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. En este sentido, es importante que todas las personas vinculadas a la gerencia puedan desarrollar sus conocimientos y comprender con exactitud las necesidades de la empresa, para que la planeación estratégica les permita interactuar con un mundo dinámico y en constante evolución. 
  • Tipos de planes estratégicos Los planes estratégicos de una empresa pueden ser a corto, mediano o largo plazo, depende estrictamente de la magnitud de la compañía debido a que la planeación responde a la cantidad de actividades que deberán realizar las diversas partes de la empresa, las cuales suelen estar divididas en jerarquías que abarcan desde niveles inferiores a superiores. Es fundamental que estos planes, antes de ser llevados a la práctica, sean analizados detenidamente y se hallan trazado adecuadamente las metas que se desean alcanzar a fin de aprovechar adecuadamente los recursos económicos dispuestos para eso. Pese a que los planes de estrategia suelen ser puntuales y deben hacerse efectivos en un tiempo determinado sus consecuencias se mantienen a lo largo del tiempo, ya que los cambios en el ambiente del negocio perduran; por eso se dice que la planeación estratégica pertenece a un proceso continuo y debe ser apoyada por acciones desarrolladas con el fin de posibilitar el buen desempeño de estos planes. De todas formas, es importante señalar que la planeación estratégica no intenta tomar decisiones mirando el futuro, sino respondiendo a determinadas problemáticas del presente; por lo tanto, no se encarga de pronosticar las futuras ventas sino de resolver problemas actuales que pudieran estar relacionados con ellas. Debido a esto es que todas las empresas deben revisar anualmente su planeación estratégica y crear nuevos planes para resolver aquellos conflictos que pudieran afectar el presente; además anualmente deben revisarse los objetivos para enfocarse en las exigencias que cada etapa tiene. Según lo expresan diversos especialistas; se trata de un conjunto de planes funcionales en los que se invierte un determinado presupuesto y cuyo enfoque está puesto en guiar a la empresa en un determinado tiempo teniendo en cuenta sus recursos y el entorno en el que se desarrolla, para lograr alcanzar las metas planificadas
  •  Para terminar es importante señalar que antes de poner en práctica un programa estratégico de planeación es necesario que todas las partes que se verán involucradas en él tengan a su disposición las metas que se esperan alcanzar y la forma en la que se trabajará. Generalmente se les entrega un documento escrito con todo lo que la empresa espera de este programa y qué expectativas tiene puestas en cada parte.










                                             

viernes, 8 de abril de 2016

EL ÁRBOL DE LA VIDA


El árbol de la vida

representa renovacion y equilibrio
representa renovación y equilibrio

La cultura celta se ha transmitido durante generaciones de forma oral. La lengua celta no tenía caracteres para ser representada de forma escrita. Esto ha hecho que los únicos documentos escritos de los antiguos celtas sean los de los historiadores romanos, con la consecuente interpretación y pérdida de conocimiento. Todo esto ha hecho que no sepamos exactamente cómo era la cultura celta en su apogeo, y que los libros sobre el tema no digan lo mismo sobre quiénes eran sus dioses o lo que significaban los símbolos, por ejemplo. Depende de la fuente, variaran las fechas de los árboles o a qué protegía cada dios, pero la esencia es la misma.
El Árbol de la Vida – El Crann bethadh
No cabe duda de que los árboles tienen una gran importancia en la cultura celta. La vida de los hombres está íntimamente relacionada con los bosques. Éstos les proporcionan protección, cobijo, la leña que alimenta las hogueras y en ellos se abastecen de caza y frutos necesarios para su alimentación. Algunos árboles como el roble, son elementos sagrados a los que los celtas guardaban un profundo respeto. Los druidas utilizaban los bosques como aulas donde impartían sus enseñanzas y conocían profundamente los secretos de las plantas, de las cuales extraían los ingredientes principales de sus remedios medicinales y sus pócimas. Por lo tanto, dentro del estudio de los símbolos, es acertado empezar hablando de los árboles, esencia de la vida.
El árbol era el eje del mundo
Debido a que las raíces del árbol se sumergían en el suelo mientras sus ramas se elevaban al cielo, el druida lo consideraba el símbolo de la relación tierra-cielo.
Poseía en este sentido un carácter central, hasta tal punto de que suponía la esencia del mundo.
Son muchas las civilizaciones antiguas que han establecido su árbol central, ése que era tenido como el eje del mundo: el roble de los celtas; el tilo de los alemanes; el fresno de los escandinavos; el olivo de los árabes; el banano de los hindúes; el abedul de los siberianos, etc.
Tanto en la China como en la India el árbol que es considerado el eje del mundo se halla acompañado de pájaros, lo mismo sucedía con los celtas, ya que éstos reposan en sus ramas.
Lo considerábamos estados superiores del ser, que se hallaban vinculados, al mismo, con el tronco del árbol.
Los pájaros eran doce, lo que recordaba el simbolismo zodiacal y el de los Aditya, que constituyen la docena de soles.
La misma cantidad suman los frutos del árbol de la vida, los cuales son signos de la renovación cíclica que se produce en todo lo vivo que hay sobre la Tierra.




el árbol cósmico
El árbol cósmico para los druidas era el central: su savia suponía el rocío celestial y sus frutos proporcionaban la inmortalidad (el retorno del ser o un estado paradisíaco).
Así ocurría con los frutos del árbol de la Vida que se encontraba en el Edén, las manzanas de oro del Jardín de Hespérides y los melocotones de la si-wang, la savia del Haoma iraní.
El hiomaragi japonés también es valorado como un árbol cósmico, igual que el Boddhi, bajo el cual Buda alcanzó la plena iluminación, por lo que desde entonces representa al mismo Buda en la iconografía primitiva.
El simbolismo chino conoce el árbol de la fusión: une el Ying con el Yang (cruzamiento de las flores masculinas y las femeninas del árbol).
Asimismo, las dos categorías de árboles: los de hojas caducas y los de hojas perennes están afectados por signos opuestos: uno simboliza el cielo de las muertes y renacimientos; y el otro representa la inmortalidad de la vida, es decir, dos manifestaciones diferentes de una misma identidad.


En Bolivia y Haití, el árbol no sólo es de este mundo, se yergue en el más próximo y sube al más lejano. Va de los infiernos a los cielos, como un camino de viva comunicación.






sábado, 2 de abril de 2016

de shoping consejos para comprar en linea




Siempre andamos buscando que regalarle a nuestros seres queridos y por que no, uno u otro cariñito para nosotros ,pero a la hora de buscar  vuelven los tradicionales quebraderos de cabeza sobre qué comprar a quién. Tiendas llenas, colas interminables, falta de tiempo.. .todos estos factores provocan que cada vez más personas se decidan por hacer sus compras online.
La comodidad de poder hacerlo desde casa y en cualquier momento, unido a la posibilidad de comparar varios precios de diferentes tiendas hacen de la compra online un método muy atractivo para librarse del típico estrés . Pero ¿sabemos comprar seguros en la red?

7 Consejos para comprar online de forma segura

1. Utilizar una WI- FI o conexión a Internet segura
Aunque sea cómodo y fácil navegar y comprar conectado a redes de bares, centros comerciales o tiendas, lo cierto es que estas redes suelen ser poco seguras. Los paquetes de información transmitidos a través de las conexiones públicas pueden ser capturados fácilmente por hackers o ciberdelincuentes.  Por este motivo, para realizar compras u operaciones en los que vayas a transferir información personal importante, te recomendamos que lo hagas a través de una red segura.
2. Mantén tu equipo actualizado y protegido
Realizar compras online es uno de los procesos en los que más información personal y peligrosa transferimos. Por ese motivo, antes de empezar a comprar asegúrate de tener tu equipo seguro, actualizado y de tener instalado un buen producto antivirus.
3. Compra en sitios web conocidos y con buena reputación
Buscando en la red la mejor oferta podemos llegar a sitios webs desconocidos y poco fiables. Aléjate de ellos.  Comprueba que la url del sitio coincide con la web donde crees está y que su dirección empieza por https. Comprando en web fiables y de reconocida reputación online evitarás ser víctima del robo de datos o identidad.
4. Busca y revisa la política de privacidad y de devoluciones
Antes de comprar en una tienda online revisa que tienen su política de privacidad en un lugar visible y está actualizada. ¿Sabes qué tienes que hacer si tu regalo no es el adecuado? ¿Cómo puedes devolverlo? Estos también son aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir dónde comprar.
5. Da solo los datos personales necesarios y hazlo de forma segura
Si te extraña que te pidan algún dato personal (móvil, nombre de familiares, lugar de naciemiento…) para efectuar la compra, no lo hagas y revisa que estás en el sitio correcto. Además, herramientas como el teclado virtual de Panda Security puede evitarte el robo de datos si tu ordenador está infectado por algún virus espía.
6. Evita los enlaces de correos y anuncios
La oferta que acabas de recibir al correo ¿es demasiado buena para ser verdad? Entonces, posiblemente no lo sea. En estas fechas, las campañas de anuncios y mails con ofertas y grandes descuentos son una herramienta muy utilizada por los ciberdelincuentes.Evita el phishing.
7. Revisa periódicamente los movimientos de tu tarjeta de crédito
Después de hacer varias compras online, revisa que todos los cargos de tu cuenta son conocidos y los tienes controlados. Si alguno te resulta sospechoso, ponte en contacto con tu banco, quizás hayas sido víctima de un robo de identidad.
¿Te gusta hacer tus compras online?
catalogo de productos






10 consejos para evitar el insomnio

Diez consejos para combatir el insomnio.

El calor y los cambios de hábitos incrementan los problemas para dormir, que afectan en especial a niños, ancianos y mujeres. La falta de sueño dificulta la concentración y se relaciona con un aumento de los accidentes de tráfico, el estrés y la irritabilidad. 
 El aumento de las horas de luz y de las temperaturas propio del verano puede incrementar los episodios de insomnio. “El calor afecta al sueño ya que provoca una alteración de la termorregulación corporal. Estamos más intranquilos y nos movemos más. Así, la temperatura corporal no se adapta y se entra en un círculo vicioso”, explica Alberto Sacristán, miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y vocal de la junta directiva del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). “Los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con trastornos del sueño son las que más sufren de insomnio”, en palabras de Milagros Merino, miembro de la Sociedad Española de Sueño. 
Según una encuesta realizada por Infito en la que participaron 1.400 personas, 7 de cada 10 españoles padecerían alteraciones del sueño debidas al calor y a los cambios en los hábitos del sueño que se producen en el periodo estival. 
 La incapacidad para conciliar o mantener el sueño tiene consecuencias importantes para la salud y la seguridad de las personas. La más habitual es “una falta de concentración en el trabajo, cansancio y falta de energía. Pero también puede conllevar ansiedad, estrés o irritabilidad”, asegura Sacristán. Merino, por su parte, destaca los efectos de la somnolencia diurna excesiva, a menudo provocada por la falta de descanso durante la noche. “En estos casos hay que tener precaución porque este síntoma es una de las principales causas de los accidentes de tráfico y laborales”, explica. Dormir bien en verano es cuestión de temperatura y de hábitos. 

Estos son los consejos de los expertos para combatir el insomnio y evitar sus efectos negativos:

 1. Evitar practicar ejercicio intenso antes de acostarse.
 El deporte genera endorfinas que pueden dificultar el conciliar el sueño de forma inmediata, por lo que no está recomendado a partir de las ocho de la tarde. Sí está indicado durante el día, ya que la actividad física moderada ayuda a estar en forma y a dormir mejor. 
 2. Crear un ambiente relajado en el dormitorio La estancia debe estar acondicionada para facilitar el reposo. Es conveniente regular la intensidad de la luz y evitar la radio, la televisión u otros dispositivos que no contribuyan a crear un clima de relajación. 
 3. Evitar objetos y factores que puedan despertarnos Es aconsejable retirar del dormitorio los móviles, cerrar las ventanas para evitar los ruidos del exterior y bajar las persianas para que el exceso de luz no interrumpa el sueño. No es conveniente que las mascotas duerman en la misma estancia: pueden moverse o emitir sonidos que nos desvelen. 
 4. Establecer rutinas positivas asociadas al sueño Intentar ir a la cama siempre a la misma hora y después de una ducha con agua templada son hábitos saludables que ayudan a preparar la mente para el reposo. Además, según Merino, “la ducha incrementa la temperatura corporal, a lo que sigue un enfriamiento compensatorio que ayuda a conciliar el sueño”. 
 5. Asociar mentalmente cama y sueño Es importante no utilizar el dormitorio como lugar de trabajo o para realizar actividades que no estén relacionadas con el descanso. 
 6. Climatizar el dormitorio Dejar puesto el aire acondicionado durante toda la noche es perjudicial. “No es recomendable, y menos de forma directa, porque puede provocar un catarro, anginas e, incluso, contracturas cervicales o lumbares”, advierte Sacristán. Sí se puede utilizar antes de irse a dormir para regular la temperatura de la estancia, o ventilarla abriendo las ventanas minutos antes de acostarse. 
 7. Evitar las comidas copiosas y el alcohol antes de dormir “En verano se incrementa el consumo de alcohol y las cenas se producen más tarde y son, muchas veces, más copiosas de lo habitual. Estos factores son el cóctel perfecto para tener problemas con el sueño”, apunta Merino. Además, ingerir líquido en abundancia antes de acostarse incrementa las ganas de orinar, necesidad que puede interrumpir el sueño. 
 8. Tomar alimentos que faciliten el sueño Los plátanos, los huevos o la leche “son alimentos ricos en triptófano que van a ayudar a conciliar el sueño”, asevera Sacristán. 
 9. Recurrir a una siesta breve Una “cabezadita” después de comer puede compensar la falta de reposo durante la noche y reducir consecuencias del insomnio como el estrés o la irritabilidad, “aunque las horas de sueño nocturno no se recuperan ni en la siesta ni en ningún otro momento”, destaca Sacristán. La siesta debe ser breve y nunca superior a 30 minutos o, de lo contrario, será contraproducente y podría impedir conciliar el sueño por la noche. 
 10. Plantas medicinales Cuando el insomnio sea ocasional, la fitoterapia puede ser una solución. “La valeriana es tranquilizante e induce al sueño. La pasiflora ayuda a mantener el sueño, por lo que se recomienda a gente que se despierta a lo largo de la noche. La amapola de California también evita los despertares precoces”, explica César Valera, vocal de Plantas Medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Madrid. 
 Según la encuesta realizada por Infinito, el 91 por ciento de los españoles preferiría tomar preparados de plantas medicinales antes que medicamentos de síntesis para combatir el insomnio. Estos tratamientos “no tienen los efectos secundarios de los somníferos sintéticos”, que en ocasiones imposibilitan la conducción o el manejo de maquinaria, afirma. El especialista recomienda adquirirlos en la farmacia, ya que “el farmacéutico es el profesional sanitario mejor formado en fitoterapia y puede resolver las dudas de los pacientes sobre su trastorno de salud”, concluye.

conectate con tus dones
Click Here!